Semana Santa en Estepona 2025.

La celebración de la Semana Santa en Estepona en 2025 se llevará a cabo del 13 al 20 abril. El pregón oficial de la Semana Santa está previsto para el domingo 6 de abril a partir de las 13:15 horas en el Teatro Auditorio Felipe VI. Raúl Cano León será el encargado de dar inicio a las fiestas. Este esteponero ha sido miembro de la Hermandad Jesús Cautivo Estepona desde 1996. 

Cartel oficial Semana Santa Estepona 2025
Obra del José Ricardo González del Alba.

El cartel de Semana Santa en Estepona 2025 es obra de José Ricardo González de Alba.

El cartel anunciador de la Semana Santa de Estepona 2025 es una obra pictórica en la que González del Alba plasma, con su estilo característico, los elementos más representativos de esta festividad. En el centro destaca la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, advocación muy venerada en la ciudad. Lo rodea una ornamentación barroca con medallones que evocan otras escenas y advocaciones propias de la Pasión de Cristo y la devoción local.

La composición combina tonos dorados y ocres, creando un marco solemne y detallista a modo de retablo. En la franja inferior se dispone el texto “Semana Santa – Estepona 2025”, junto a los escudos del Ayuntamiento y de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, que avalan la obra. El cartel busca transmitir un mensaje de esperanza y fe, en sintonía con el espíritu de la Semana Santa, convirtiéndose no solo en un anuncio del evento, sino en una genuina pieza de arte sacro digna de contemplación.

Con este encargo, José Ricardo González del Alba consolida su posición en el panorama artístico-cofrade de Andalucía, aportando una visión cargada de espiritualidad y técnica barroca a la Semana Santa de Estepona.

¿Quién es el autor del cartel de Semana Santa de Estepona 2025?

José Ricardo González del Alba es un joven pintor nicaragüense, nacido en Jinotepe (departamento de Carazo), que con tan solo 24 años ha destacado en el arte sacro. Desde su adolescencia, se ha dedicado a la pintura religiosa, acumulando varios años de trayectoria y alrededor de 200 obras realizadas. Comenzó de forma autodidacta en su pueblo natal, impulsado por su profunda fe católica y el legado devocional de su familia. Tras la temprana pérdida de sus padres, encontró en el arte un medio de consuelo y expresión espiritual, empezando a dibujar imágenes de la Virgen María y Cristo desde niño.

Sus primeros trabajos fueron réplicas de obras de grandes maestros como Murillo, Van Gogh o Botticelli, así como pinturas de temática religiosa encargadas por amigos y sacerdotes locales. Con apenas 18 años fundó un pequeño taller llamado “Ars et Venustas” en Carazo, donde compartió sus conocimientos con otros jóvenes y reprodujo obras clásicas, afianzando su técnica y estilo. Su talento pronto llamó la atención de círculos artísticos y eclesiásticos nicaragüenses, y ha sido apodado “el muchacho de las manos prodigiosas”. Varias de sus pinturas se encuentran en templos de Nicaragua, en lugares como Estelí, Managua o Matagalpa, entre otros, y ha realizado obras por encargo para importantes figuras de la Iglesia en su país. Estas creaciones, cargadas de simbolismo, muestran su compromiso de evangelizar a través del arte.

Durante los meses de marzo o abril, el pueblo esteponero alberga una serie de rituales religiosos de gran importancia cultural y artística, con un profundo origen en toda Andalucía.
La Semana Santa en Estepona es una referencia para las hermandades locales, que salen en procesión. Todos los residentes de la localidad la viven con gran intensidad, especialmente los costaleros y portadores, que en estos días muestran su gran devoción.
Ver los pasos es una maravilla. El espectáculo pone la piel de gallina y es una magnífica manera de acercarse a la tradición esteponera y descubrir su esencia más íntima.

Qué ver en Semana Santa en Estepona: tradición y pasión.

Nos acercamos a la Semana Santa en Estepona para vivir una experiencia inolvidable, marcada por un clima de devoción y la riqueza cultural propia de la Costa del Sol. Cada año, miles de personas eligen esta localidad para contemplar las procesiones, disfrutar de su atmósfera única y conocer de cerca las principales cofradías. Queremos compartir todos los detalles de esta celebración.

Principales hermandades y su importancia en la Semana Santa en Estepona:

 

Cofradía del Cautivo

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Salud organiza la procesión del Miércoles Santo. Partiendo desde la casa de la propia hermandad, ofrecen una de las estampas más emblemáticas de la Semana Santa esteponera.

Cofradía del Amor

El Jueves Santo corre a cargo de la Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza. Con sede en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, esta hermandad despliega una manifestación de arte y fe que destaca por la solemnidad de sus imágenes.

Cofradía de la Veracruz

El Viernes Santo es el turno de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Veracruz, que acompaña a otras imágenes como Nuestra Señora de los Dolores, Santo Entierro de Jesús o San Juan Evangelista. La salida se realiza desde la Parroquia Santa María de los Remedios y encarna una tradición arraigada en la historia de Estepona.

Calendario de procesiones destacadas en la Semana Santa en Estepona.

La Semana Santa en Estepona se extiende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Cada jornada nos ofrece escenas singulares y una devoción única:

Domingo de Ramos

    • Procesión de la triunfal entrada de Jerusalén (Borriquita) y Nuestra Señora de la Paz

    • Salida: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen

    • El inicio de la Semana Santa se celebra con palmas y ramas de olivo, evocando el pasaje bíblico de la entrada de Jesús en Jerusalén.

Miércoles Santo

  • Procesión de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Salud

  • Salida: Casa de la Hermandad Jesús Cautivo

  • La Cofradía del Cautivo pone en las calles un desfile con gran recogimiento y una musicalidad que envuelve las calles del centro histórico.

Jueves Santo

    • Procesión del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Esperanza

    • Salida: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen

    • Marcado por la solemnidad de la noche y la emotividad, se caracteriza por el respeto y la profunda veneración de los fieles.

Viernes Santo

    • Procesión del Santísimo Cristo de la Veracruz, Nuestra Señora de los Dolores, Santo Sudario, Santo Entierro de Jesús, Soledad de María y San Juan Evangelista

    • Salida: Parroquia Santa María de los Remedios

    • Es el día cumbre de la Pasión, con procesiones en silencio interrumpidas por el sonar de cornetas y tambores. Representa la memoria de la muerte de Cristo y el duelo en la comunidad.

Domingo de Resurrección

    • Procesión del Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Aurora

    • Salida: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen

    • Con alegría y júbilo se celebra la Resurrección de Cristo. La luz reemplaza a la penumbra y el ambiente recobra la esperanza, cerrando la Semana Santa con un desfile marcado por el gozo.

Consejos para disfrutar al máximo la Semana Santa en Estepona.

  • Elegir un buen lugar de observación: Recomendamos situarnos cerca de la salida o en puntos estratégicos de las calles más estrechas del casco antiguo para captar de cerca la emoción de la procesión.

  • Consultar los horarios: Conviene revisar los itinerarios oficiales facilitados por cada hermandad o por la oficina de turismo local para no perdernos los momentos más relevantes.

  • Vivir la gastronomía: Durante la Semana Santa, podemos deleitarnos con platos típicos de vigilia como el potaje de bacalao con garbanzos o las tradicionales torrijas.

  • Respetar la liturgia: Las procesiones son actos religiosos y culturales; se invita a guardar silencio y a participar con respeto mientras desfilan los tronos.

Una experiencia más allá de lo religioso.

La Semana Santa en Estepona se convierte en una experiencia profundamente espiritual y cultural que nos sumerge en tradiciones seculares. Disfrutamos de la belleza de sus procesiones, nos dejamos conmover por la pasión de las cofradías y compartimos con miles de visitantes la emoción de cada momento. Estepona nos invita a contemplar una celebración intensa y arraigada, capaz de transformar las calles en escenarios llenos de fe, arte y sentimiento.