Estepona es un pueblo que tradicionalmente se dividía entre el barrio de los pescadores y el barrio de los campesinos. Por esta razón, los patrones de Estepona son la Virgen del Carmen (que cuida de los pescadores) y San Isidro Labrador (patrón de los campesinos). En este artículo vamos a hablar de estos últimos y de las tradiciones y costumbres que hay alrededor de la Feria Chica.

¿Cuándo se celebra la Feria Chica?

La fiesta de San Isidro es muy esperada por los esteponeros, ya que es la primera gran fiesta que se celebra en la localidad y coincide con el buen tiempo. Esta fiesta también es conocida como «la feria chica», ya que además de las tradiciones religiosas asociadas a esta festividad, desde el 10 de mayo hasta el 15 de mayo, hay atracciones para niños y adultos, así como casetas donde se puede bailar y comer en el recinto ferial cada tarde.

¿Cuándo se va de romería?

Esta fiesta es campera y se nota. El domingo 7 de mayo hay una romería programada por la Hermandad de San Isidro Labrador para llevar el santo a la ermita de Los Pedregales, donde podrás encontrar una barra con bebidas y comida para celebrar. Antiguamente se permitía acampar esos días en Los Pedregrales y bailar hasta altas horas de la madrugada. También se celebran concursos y exposiciones relacionadas con animales y costumbres del campo que puedes leer aquí:

Los días de fiesta termina con la esperada procesión con caballos, tractores y maquinarias del campo por las calles del casco antiguo de Estepona.

La celebración de San Isidro en Estepona: costumbres y tradiciones únicas.

En este artículo exploraremos las costumbres y tradiciones que hacen de la celebración de San Isidro Labrador un evento único y especial en Estepona. El día 15 de mayo, las calles de la barriada del Cristo y su entorno se engalanan con una alfombra de flores y plantas olorosas de los campos esteponeros por todo el suelo. Durante ese día, pasean caballos con porte andaluz por las calles y culmina con una cabalgata llena de romeros subidos en carrozas llevadas por los tractores.

Aldeana

1- Trajes tradicionales.

A las niñas más pequeñas se les suele vestir con el tradicional vestido de aldeana, que consta de corpiño, delantal, blusa, enaguas, pololos y pañoletas. Recuerdo que todo era un sin fin de cordones, especialmente en las alpargatas que nos ponían. Las niñas suelen llevar un canasto de mimbre con frutas.

A los niños y a los adultos, tanto hombres como mujeres, los veréis vestidos de campero: pantalones vaqueros, camiseta blanca y pañuelo de cuadros azules. Y si quieres que no te falte ninguna prenda, necesitas también un chaleco, fajín y gorra. Es un atuendo que ilumina las calles de Estepona.

2- Chozos campestres y altares.

Una de las calles más bonitas y con mayor tradición es la calle Casares. Uno de sus ranchos emblemáticos que ya no se monta era el chozo del Horno. Por estas calles se abrían las puertas decoradas con ramas verdes del campo. En la actualidad, grupos de amigos se unen para montar su propio chozo, decorado con instrumentos del campo. Los chozos nacen para abrir la casa a amigos y familiares y celebrar que Estepona es de campo, y eso se nota.

Estas calles también se llenan de diferentes altares con la figura del patrón y muestran los productos de la tierra, los aperos y utensilios del campo.

3- Sopa campera y sangría.

En cada chozo no puede faltar la sopa campera acompañada de una refrescante sangría con melocotón y limones de Estepona. La sopa campera era una comida de familias humildes que se hacía con pan en un perol donde se le vuelca un pisto de cebolla, tomate y pimiento, y por último se le parte un huevo encima. Esta comida ahora es tradicional, huele a campo y que te lleva a tus sentimientos más profundos con tan solo tomar una cucharada. 

Si te interesa la gastronomía de esta tierra, te recomendamos la lectura de este otro artículo: Qué comer típico de Estepona. ¡Que aproveche!

    4- Canasta de frutas.

    En las carrozas, los integrantes llevan unas canastas de mimbre con las frutas típicas. No pueden faltar las cerezas, los duraznos, las fresas ni los nísperos.

    Recuerdo que en mi niñez me montaba en ellas e iba repartiendo fruta a los que nos acompañaban andando o viendo pasar las carretas. Aún ahora, cuando me como un níspero o un durazno del campo de mi padre, soy capaz de recordar cuando estaba vestida de aldeana y montada en la carroza. ¡Las fiestas tradicionales nos hacen viajar en el tiempo!

    5- ¡VIVA SAN ISIDRO!

    Por las calles de Estepona, el 15 de mayo, en cada esquina, habrá alguien gritando a más no poder su alabanza a este santo: ¡VIVA SAN ISIDRO! Y justo después de este grito, sus amigos y los romeros que pasean por las calles responderán: ¡VIVA!, sin dudarlo. Este grito de alegría te hace sentir que vives en comunidad y que las personas de tu alrededor tienen el mismo sentimiento que tú.

    Sin duda, la llamada «feria chica» es la fiesta grande de los camperos y los esteponeros. Las calles de Estepona se transforman en un campo ese día. Si te apetece visitar el Jardín de la Costa del Sol en estas fechas es importante que reserves con antelación. Si estás buscando un hotel con encanto o alojamiento para ir en familia, en los enlaces encontrarás algunas recomendaciones. Espero que disfrutes de la fiesta y que grites muchas veces ¡VIVA SAN ISIDRO!